PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MENOPAUSIA (2022)
La menopausia es un momento de la vida de la mujer caracterizado por el cese de la menstruación, y que inicia una etapa de la vida que se conoce como climaterio. A pesar de no ser una enfermedad, provoca, en la mayoría de las mujeres, síntomas molestos que alteran la dinámica social y laboral.

Los datos publicados en el estudio WHI motivaron que el abandono de la terapia hormonal se acompañase de un cierre de las Unidades de Menopausia que había hasta ese momento lo que conllevó a que la formación en este campo sea prácticamente nula para los médicos en formación en nuestro país, tanto los médicos en formación en la especialidad de Ginecología y Obstetricia como en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
INTRODUCCIÓN
En el curso se revisarán los principales problemas de salud que aquejan a las mujeres con menopausia. El curso tendrá un total de 25 temas los cuales vitales en la salud de la mujer.

OBJETIVOS DEL CURSO
COORDINADORES
Prof. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara: Presidente de la AEEM. Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Profesor titular de Universidad acreditado por la ANECA en febrero de 2014.
Prof. Plácido Llaneza: Presidente de la FEEM. Catedrático de Obstetricia y Ginecología y Jefe de la Unidad de Ginecología y Reproducción en el HUCA ha trabajado durante los últimos 20 años en el campo de la Menopausia y la Reproducción Asistida.

- Conocer en profundidad la fisiología y la patología de la Menopausia así como su manejo clínico actual.
- Obtener los conocimientos fundamentales de los últimos avances realizados en el campo de la menopausia y la repercusión del déficit de hormonal en la mujer.
- Formación en el manejo adecuado de la terminología y fisiología básica de la Menopausia.
- Analizar y evaluar de modo crítico los distintos métodos diagnósticos y terapéuticos que se empleanen la clínica diaria, tanto en la transición a la menopausia como en la posmenopausia precoz y tardía
TEMA 1
Tema 1. Senesciencia ovárica. Etapas en la fisiología del ovario
La senescencia celular es un proceso fisiológico que lleva a una serie de cambios como la detención estable del crecimiento y otras alteraciones fenotípicas que incluyen un secretoma proinflamatorio…
Prof. Plácido Llaneza Coto. Asturias
Clase teórica del tema 1
TEMA 2
Tema 2. Cambios hormonales en la Transición a la Menopausia
En la menopausia se cesa del sangradao menstrual (12 meses de amenorrea) . La producción hormonal del ovario es insuficientes para hacer reaccionar al endometrio…
Prof. Nicolás Mendoza. Granada
Clase teórica del tema 2
TEMA 3
Tema 3. Clínica de la transición a la menopausia y su manejo
Manejo del sangrado durante en la Perimenopausia la menopausia se cesa del sangradao menstrual (12 meses de amenorrea) . La producción hormonal del ovario es insuficientes para hacer reaccionar al endometrio…
Dr. Rafael Sánchez Borrego y Dr. Manuel Sánchez Prieto. Barcelona
Clase teórica del tema 3
TEMA 4
Tema 4. Insuficiencia ovárica prematura (IOP): etiología, clínica
La insuficiencia ovárica prematura (IOP) es la pérdida de función ovárica «normal» en una mujer menor de 40 años. Presenta una importante repercusión sobre la salud, deseos genésicos y calidad de vida de las pacientes…
Dra. Eva iglesias Bravo. Sevilla
Clase teórica del tema 4
TEMA 5
Tema 5. Genética y epigenética en la IOP
La genética es la parte de la ciencia que estudia la herencia, la estructura y al función de los genes y la variación de los seres vivos…
Dr. Jesús Presa Lorite. Jaén
Clase teórica del tema 5
TEMA 6
Tema 6. Menospausia quirúrgica e IOP secundaria a procesos gonadotóxicos. Manejo de la IOP
Quienes antes de los 40 reciben tratamiento quimioterápico con fármacos gonadotóxicos por procesos neoplásicos o autoinmunes desarrollan una IOP con elevada frecuencia…
Dr. Jesús Presa Lorite. Jaén
Clase teórica del tema 6
TEMA 7
Tema 7. Menopausia: visión históricam definiciones y datos demográficos
Dr. Javier Ferrer Barriendos. Asturias
Clase teórica del tema 7
TEMA 8
Tema 8. Síntomas vasomotores
La vasodilatación periférica como respuesta rápida y exagerada a la disipación del calor que ocasiona sudoración profusa, vasodilatación periférica, rubor y sensación de intenso calor interno.
Dra. Laura Baquedano Mainar. Zaragoza
Clase teórica del tema 8
TEMA 9
Tema 9. Síndrome genitourinario de la menopausia
La salud vaginal es el estado de la vagina que mantiene las condiciones fisiológicas adecuadas a la evolución de la edad de la mujer…
Dra. Adolfo Bayo Díez. Vallladolid; y Dr. Daniel Lubián López. San Fernando (Cádiz)
Clase teórica del tema 9
TEMA 10
Tema 10. Sexualidad en la Menopausia
La sexualidad de la mujer de cara a la menopausia tiene varias dificultades…
Dra. Ana Rosa Jurado López. Marbella
Clase teórica del tema 10
TEMA 11
Tema 11. Anticoncepción en la menopausia
Lorem ipsum
Dra. Esther De la Viuda García. Guadalajara
Clase teórica del tema 11
TEMA 12
Tema 12. Deseo de gestación en la Transición a la Menopausia
Lorem ipsum
Prof. Antonio Cano Sánchez. Valencia
Clase teórica del tema 12
TEMA 13
Tema 13. Cambios en composición corporal, obesidad y riesgo de cáncer
Lorem ipsum
Prof. Rafael Comino Delgado. Cádiz
Clase teórica del tema 13
TEMA 14
Tema 14. Riesgo cardiovascular en la menopausia
Lorem ipsum
Dra. Isabel Ramírez Polo, San Fernando. Cádiz
Clase teórica del tema 14
TEMA 15
Tema 15. Osteoporosis y menopausia. Factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento actual
Lorem ipsum
Dra. Montserrat Manubens Grau y Dr. Pascual García Alfaro, Barcelona
Clase teórica del tema 15
TEMA 16
Tema 16. Efectos del déficit de andrógenos
Lorem ipsum
Dr. Santiago Palacios Gil-Antuñano. Madrid
Clase teórica del tema 16
TEMA 17
Tema 17. Efectos del défciti de estrógenos sobre el colágeno (piel, pelo, suelo pélvico)
Lorem ipsum
Dra. Myriam Ribes Redondo. Menorca
Clase teórica del tema 17
TEMA 18
Tema 18. Cerebro y menopausia
Lorem ipsum
Dr. Marcos Cuerva González. Madrid
Clase teórica del tema 18
TEMA 19
Tema 19. Tratamientos hormonal de la menopausia hoy
Lorem ipsum
Dr. Borja Otero García-Ramos. Bilbao
Clase teórica del tema 19
TEMA 20
Tema 20. SERM, TSEC y otras terapias
Lorem ipsum
Dra. Sonia Sánchez Méndez y Dra. Milagros Martínez Medina. Barcelona
Clase teórica del tema 20
TEMA 21
Tema 21. Productos Naturales en la Menopausia
Lorem ipsum
Prof. Concepción Navarro Moll. Granada
Clase teórica del tema 21
TEMA 22
Tema 22. Manejo no hormonal de la menopausia. Alimentación, estilo de vida
Lorem ipsum
Dr. Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Clase teórica del tema 22
TEMA 23
Tema 23. Menopausia y calidad de vida
Lorem ipsum
Dr. Pluvio Coronado Martín. Madrid
Clase teórica del tema 23
TEMA 24
Tema 24. Empoderamiento, cambios sociales y Menopausia. Calidad en la atención a la menopausia. Papel de las Soiedades Científicas
Lorem ipsum
Prof. María Jesús Cancelo Hidalgo. Guadalajara
Clase teórica del tema 24
TEMA 25
Tema 25. La Menopausia desde el punto de vista del varón
Lorem ipsum
Dra. María Fasero Laiz. Madrid
Clase teórica del tema 25